lunes, 3 de marzo de 2025

 

 

El acceso a la educación media superior en México: ¿Es posible un equilibrio entre equidad y calidad? (1)

JMS*
02/03/25

En tiempos recientes, se ha exacerbado el debate sobre los exámenes de admisión para la educación media superior y se han replanteado otras formas de asignar espacios en las escuelas. Algunas de estas propuestas incluyen el acceso universal con o sin programas de nivelación, el sorteo de plazas (tómbola), la aplicación de cuotas de ingreso o la selección basada en múltiples criterios. Aunque todas buscan proponen contar con un sistema más justo y equitativo, poco se ha reflexionado de manera sistemática sobre sus posibles impactos en la calidad educativa y, especialmente, en el desarrollo del país a largo plazo.

Aquí, intentaremos llevar a cabo una somera revisión de estas posibles formas de regular el acceso a la educación media superior mexicana y sus posibles efectos, tanto positivos como negativos. 

1. Acceso universal con o sin programas de nivelación

¿Por qué se propone?
Esta alternativa busca garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de ingresar a la educación media superior, sin importar su desempeño previo. En una variante de esta propuesta  se considera la idea de que, con apoyo adicional, es posible reducir las brechas de aprendizaje entre los estudiantes.

Posibles efectos:

Beneficios:

  • Más oportunidades para todos: Se evita que los estudiantes con dificultades académicas queden fuera del sistema educativo.
  • Mayor acceso a la formación profesional: Más jóvenes podrían continuar sus estudios y prepararse mejor para el futuro.
  • Reducción de desigualdades: Si los programas de nivelación funcionan bien, podrían compensar las deficiencias previas en la educación básica.

Riesgos:

  • Sobrecarga del sistema: Sin recursos suficientes, las escuelas podrían enfrentar dificultades para atender a todos los estudiantes con calidad.
  • Nivelación poco efectiva: Si los programas de apoyo no son adecuados, algunos estudiantes podrían seguir rezagados.
  • Desmotivación en los más preparados: Si la exigencia se reduce demasiado, los alumnos con mejor desempeño podrían perder interés.

2. Sorteo de plazas (tómbola)

¿Por qué se propone?
El sorteo de lugares elimina cualquier tipo de ventaja académica o económica, dando la misma oportunidad a todos los aspirantes. Su objetivo es garantizar que el acceso a la educación no dependa del nivel académico previo.

Posibles efectos:

Beneficios:

  • Igualdad total: No importa el contexto de cada estudiante, todos tienen las mismas posibilidades de ingresar.
  • Diversidad en las escuelas: Se evitaría que solo los mejores estudiantes ingresen a ciertas instituciones, promoviendo un ambiente más variado.
  • Proceso sencillo: Se eliminaría el estrés y los costos asociados a los exámenes de admisión.

Riesgos:

  • Falta de incentivos para esforzarse: Si el ingreso es aleatorio, algunos estudiantes podrían no ver la necesidad de prepararse académicamente.
  • Dificultades en el aprendizaje: Si hay grandes diferencias en los niveles de los estudiantes, los docentes podrían tener problemas para atender a todos de manera efectiva.
  • Mala asignación de recursos: Algunos estudiantes podrían terminar en escuelas que no se ajustan a sus intereses o habilidades.

3. Cuotas de ingreso

¿Por qué se propone?
Este modelo busca garantizar la representación de distintos sectores de la población en las escuelas más demandadas, asegurando que estudiantes de entornos desfavorecidos también tengan acceso a una educación de calidad.

Posibles efectos:

Beneficios:

  • Más equidad: Se asegura que haya diversidad en las instituciones educativas.
  • Oportunidades para grupos vulnerables: Estudiantes de sectores marginados podrían acceder a mejores oportunidades académicas.
  • Mayor integración social: Al mezclar alumnos de distintos orígenes, se fomenta una convivencia más rica y diversa.

Riesgos:

  • Estigma hacia los beneficiarios: Algunos podrían ser percibidos como menos preparados, lo que podría afectar su integración.
  • Definir criterios puede ser complicado: Determinar quién debe recibir estas plazas y en qué proporción es un reto.
  • Posibles brechas académicas: Si algunos ingresan con menos preparación, será clave ofrecerles apoyo para evitar desventajas.

4. Selección basada en múltiples criterios

¿Por qué se propone?
Este modelo busca equilibrar el desempeño académico con otros factores, como el contexto socioeconómico, los logros extracurriculares y el esfuerzo demostrado en la trayectoria escolar.

Posibles efectos:

Beneficios:

  • Un sistema más justo: No solo se valora un examen, sino todo el perfil del estudiante.
  • Reducción de barreras económicas: Se reconoce el esfuerzo de estudiantes que, pese a condiciones difíciles, han demostrado potencial.
  • Diversidad de talento: Las instituciones recibirían estudiantes con habilidades diversas, enriqueciendo el ambiente educativo.

Riesgos:

  • Dificultades en la implementación: Diseñar un sistema equilibrado sin sesgos es un gran desafío.
  • Subjetividad en la selección: Algunos criterios pueden ser difíciles de evaluar de manera objetiva.
  • Posibles intentos de manipulación: Si ciertos factores influyen en la selección, podría haber intentos de falsear información.

Impacto a largo plazo en la educación y el desarrollo del país

Posibles beneficios:

  • Mayor acceso a la educación media superior, lo que podría aumentar los niveles de escolaridad y mejorar la movilidad social.
  • Reducción de desigualdades en el acceso a la educación.
  • Formación de una fuerza laboral más diversa y preparada.

Posibles riesgos:

  • Si la calidad educativa baja, los egresados podrían no estar suficientemente preparados, afectando la competitividad del país.
  • Falta de confianza en el sistema si los criterios de selección no se perciben como justos.
  • Si los programas de nivelación no funcionan bien, la desigualdad dentro de las instituciones podría mantenerse o incluso aumentar.

Una conclusión preliminar

Cada una de estas alternativas tiene ventajas y desafíos que deben analizarse con cuidado. Es fundamental encontrar un equilibrio entre equidad y calidad educativa para que ningún estudiante quede excluido, pero sin comprometer la preparación académica.

Una solución que a la actual administración le ha parecido viable es la de proponer y aplicar, para el caso de la zona metropolitana de la Ciudad de México, un modelo híbrido que combina criterios de mérito con políticas de equidad y que, supuestamente, irá acompañado de estrategias efectivas de apoyo académico. Se asume, de manera optimista y sin mayor sustento que la buena voluntad, que el modelo híbrido permitiría cerrar brechas sin desmotivar a los estudiantes y sin afectar el desarrollo educativo y económico del país a largo plazo.

 ________

* Edición realizada con apoyo de consultas a ChatGPT

domingo, 2 de marzo de 2025

 

Ludopatía: Un problema de salud pública ignorado

JMS 
3/03/25 

Se estima que hoy en día alrededor de 3.9 millones de personas en México padecen ludopatía, lo que equivale al 3% de la población nacional. Para quienes enfrentan esta adicción, las repercusiones van más allá del juego mismo: pueden sufrir serias afectaciones económicas, perder estabilidad laboral y ver dañadas sus relaciones personales y familiares.

A pesar de la magnitud del problema, México no cuenta con estadísticas oficiales sobre la ludopatía y sus impactos sociales. Esta falta de información dificulta la creación de estrategias efectivas que permitan atender a quienes sufren esta adicción y prevenir su avance.

Consecuencias sociales de la proliferación sin control de casas de apuestas

Distintos estudios han señalado que el crecimiento acelerado de estos establecimientos no solo está relacionado con la ludopatía, sino que también puede generar otros problemas sociales:

  • Lavado de dinero: Algunos casinos pueden ser utilizados como fachada para actividades ilícitas relacionadas con el blanqueo de capitales.
  • Aumento de la prostitución: Se ha observado que en las zonas cercanas a casinos suelen incrementarse actividades de prostitución.
  • Despilfarro económico: Muchas personas con problemas de juego llegan a gastar cantidades excesivas de dinero, afectando su economía personal y la de sus familias.

La importancia de la investigación y la regulación

Dado que en México aún falta información precisa sobre la ludopatía y sus efectos, es urgente impulsar investigaciones que permitan comprender mejor la situación y diseñar estrategias de prevención y apoyo. Asimismo, es fundamental establecer regulaciones más estrictas para controlar la expansión de las casas de apuestas y minimizar sus impactos negativos.

Un desafío que requiere acción inmediata

La creciente presencia y publicidad de casas de apuestas en el país no es un tema menor. Sus efectos trascienden el ámbito del entretenimiento y afectan la salud pública, la seguridad y la economía de muchas familias. Por ello, es esencial que tanto las autoridades como la sociedad en su conjunto busquen soluciones que protejan a las personas más vulnerables y reduzcan los enormes riesgos asociados a la ludopatía.